8. Sabrosa sobremesa

 

Dessiree Hernández y Omar Monroy son locutores profesionales especializados en el ámbito comercial, documental y narrativo.


ENTREVISTA

Dessiree y Omar, gracias por la entrevista. Omar, ¿cómo defines la relación entre el arte del storytelling y una marca?

El storytelling se volvió esencial para que la publicidad de un producto fuera convincente. Como locutor desde 1995, viví la transición de voces profundas, a voces naturales. Con la llegada de la TV por cable y pago por evento, los consumidores evitaban la publicidad tradicional, llevando a los publicistas a buscar nuevas formas de conexión. La clave fue la naturalidad, hablando como en la vida cotidiana, sin formalidades. Los locutores adoptamos un estilo más interpretativo y emocional, creando conversaciones creíbles con la audiencia. El storytelling persiste, y creo que ahora es aún más sofisticado: las voces suenan hoy muy cotidianas y empáticas, su manera de contar y platicar de los atributos de un producto es muy honesta y por lo tanto, efectiva.

Dess, ¿nos podrías compartir un caso exitoso donde el storytelling haya transformado la percepción de una marca en el mercado?

Los muñequitos del Dr. Simi, un souvenir de Farmacias Similares, han sido resignificados por la Generación Z, alcanzando proyección internacional al lanzarlos en conciertos nacionales e internacionales. La pregunta sobre su significado en la cultura pop llevó a la empresa a revelar su origen y su apoyo a una buena causa. Este colectivo ha trascendido la marca, conectando emocionalmente con el público y cambiando las reglas en espectáculos públicos, agotándose en festivales y convirtiéndose en obra de arte en París. Aceptémoslo, aunque no compremos en Farmacias Similares, todos queremos un Dr. Simi en el escenario.

Omar, ¿cómo pueden las marcas utilizar el storytelling para construir una comunidad leal en torno a sus productos y/o servicios?

A pesar del streaming, la publicidad sigue siendo efectiva. Los consumidores están informados sobre nuevos productos y esperan innovaciones. La tecnología permite una publicidad más precisa, como en YouTube y otras redes sociales, que nos conocen a la perfección, donde los anuncios se adaptan a los intereses del usuario. Por otra parte, considero que ante la multiplicidad de medios audiovisuales actuales y lo exponencial que ha sido el surgimiento de nuevos productos, estos solo lograrán destacarse por pequeños diferenciadores ante la competencia, donde de nuevo el storytelling, en manos de los profesionales de la voz, siempre mostrará su potencial.

Finalmente, Dess, ¿qué papel juegan las emociones en el storytelling de marcas, y cómo pueden los emprendedores utilizarlas para fomentar una conexión más profunda con sus audiencias?

Es fundamental reconocer las emociones de la audiencia porque es lo que conecta, identifica y crea fidelidad con el consumidor. Como seres humanos, nos sentimos atraídos por marcas que nos evocan tradición y nostalgia, que reflejan nuestros valores y que nos hacen sentir parte de una comunidad. Adoptamos las novedades para estar en tendencia, pero desarrollamos verdadera fidelidad hacia aquellas marcas que nos reconocen como individuos, que nos parecen cercanas y que se comunican de manera auténtica. Gestos simples como una nota escrita a mano en un paquete o compartir nuestro contenido en sus redes sociales nos hacen sentir incluidos por la marca, fortaleciendo así nuestra conexión emocional con ella. Este tipo de interacciones no solo construyen lealtad, sino que también refuerzan la percepción de colaboración mutua y apoyo, alimentando un vínculo que trasciende lo comercial.

José Antonio Luna Abundis