Figuras retóricas y sus tropos

Las Figuras Retóricas ayudan a captar la atención, sorprenden por su originalidad y poseen un gran poder sugerente y persuasivo permitiendo una comunicación más eficaz.


Las Figuras Retóricas (también Figuras Literarias) son mecanismos que alteran el uso normal del lenguaje con el fin de obtener un efecto estilístico. No solamente se emplean en el lenguaje literario sino también en el periodístico, el publicitario y el político entre otros. También las usamos en el lenguaje cotidiano sin apenas darnos cuenta:

¡Te lo he dicho un millón de veces! —  estamos utilizando una Hipérbole.

Las Figuras Retóricas se pueden clasificar según:
• El plano lingüístico (Figuras semánticas, morfosintácticas y fónicas)
• El procedimiento empleado (Figuras de dicción, de pensamiento y tropos).


Etimológicamente el término Retórica procede del griego Rhetorikè en relación al arte de hablar en público, campo principal del empleo de dichas técnicas.


Definición de Tropos

Un tropo o figura de significación, es un tipo de figura retórica que consiste en el uso de palabras en sentido figurado (distinto al habitual) para describir determinados conceptos. El uso de tropos es muy común y abarca un amplio abanico de figuras retóricas que veremos a continuación.

Principales Tropos: Metáfora, Metonimia y Sinécdoque

Metáfora
La metáfora (del latín metaphŏra, y éste a su vez tomado del griego μεταφορά; propiamente “traslado”, “desplazamiento”; derivado de metapheró “yo transporto”) es el desplazamiento de significado en los términos con una finalidad estética. Su estudio se remonta a la Poética y la Retórica de Aristóteles. Ejemplo, cuando García Lorca dice "río de leones", en vez de multitud de leones.

En el campo de la Literatura, se le ha clasificado como un tropo que permite la descripción de algo mediante una semejanza por analogía. Por ejemplo, Miguel de Cervantes en el capítulo XIII de la primera parte de Don Quijote de la Mancha, construye la descripción de Dulcinea a partir de un conjunto de metáforas:

"Que sus cabellos son de oro, su frente de campos elíseos, sus cejas arcos del cielo, sus ojos soles, sus mejillas rosas, sus labios corales, perlas sus dientes, alabastro su cuello, mármol su pecho, marfil sus manos, su blancura nieve (....)"

Cada par de elementos comparten una semejanza que permite la idealización de la belleza de Dulcinea: ojos con soles, mejillas con rosas, labios con el color del coral, perlas con dientes, y la blancura de la piel se expresa mediante elementos como el mármol y la nieve.

La metáfora es una figura retórica que consiste en denominar, describir o calificar una palabra a través de su semejanza o analogía con otra palabra, por lo tanto se clasifica dentro de los tropos. Consta, pues, de tres elementos:

• El tenor o término real es aquello de lo que en realidad se habla;
• El vehículo o término imaginario es algo que se asemeja al término real;
• El fundamento es la semejanza entre el tenor y el vehículo.

Metonimia
La metonimia (griego μετ-ονομαζειν met-onomazein nombrar allende, es decir, "dar o poner un nuevo nombre") o trasnominación, es un fenómeno decambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas.

Son casos frecuentes las relaciones semánticas del tipo causa-efecto, de sucesión o de tiempo o de todo-parte.

• Causa por efecto:
- Carecer de pan (carecer de trabajo).
• Efecto por causa:
- Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
 Continente por contenido:
- Tomar una copa  (tomarse el contenido de una copa).
- Se comió dos platos  (comerse el contenido de dos platos)
- Fumarse una pipa  (fumarse el contenido de una pipa)
• Símbolo por cosa simbolizada:
- Juró lealtad a la bandera  (jurar lealtad al país).
• Lugar por lo que en él se produce:
- Un Rioja  (un vino de Rioja).
- Un Jerez  (un vino de Jerez de la Frontera).
• Marca comercial por objeto de la marca:
- Pagó con la Visa  (tarjeta de crédito).
- Échale Knorr al agua  (Cubo de caldo).
• Autor por obra:
- Un picasso  (un cuadro de Picasso).
- Escuchar a Bach  (una composición musical de Johann Sebastian Bach).
• Objeto poseído por poseedor:
- El primer violín de la orquesta  (se refiere al que toca dicho violín).
• La parte por el todo:
- Una ciudad de diez mil almas  (hace referencia a los habitantes de la ciudad, no implica una ciudad merodeada por espectros).
- No había ni un alma  (ni una persona).
- El balón se introduce en la red  (la portería).
• El todo por la parte:
- Lavar el coche  (la carrocería).
• La materia por el objeto:
- Un lienzo  (un cuadro).
• El nombre del objeto por el de otro contiguo a él:
- El cuello de la camisa.
• El instrumento por el artista:
- La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.

Sinécdoque
La sinécdoque (en griego: συνεκδοχή [synekdokhe], entendimiento simultáneo) es un tropo en el cual:

• Una parte de algo es usada para representar el todo.
• El todo es usado por una parte.
• La especie es usada por el género.
• El género es usado por la especie.
• El material de que algo está hecho es usado por la cosa.

La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. Es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte o característica del cuerpo, como los ojos, que vienen a representar a la persona.

También en la lírica y otras formas de poesía se usan sinécdoques para caracterizar al ser amado en términos de partes individuales del cuerpo en vez de un ser completo, coherente. Esta práctica es especialmente común en los sonetos de Petrarca, donde el ser amado idealizado es frecuentemente descrito parte por parte, de pies a cabeza.

Ejemplos:
Quedó sola con treinta bocas que alimentar — se refiere a los hijos.
¡Llegó la policía! — se refiere a algunos oficiales de ella, no a toda la institución.
Son características del gato — utiliza el nombre de un animal para referirse a la especie.
Trabajo para ganarme el pan — no solo el pan, se refiere a la comida en general.
Venderemos treinta cabezas de ganado en la próxima feria — se refiere por cabezas, a distintos animales enteros.

Otros Tropos

Alegoría
Representa una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados. Suele consistir en una sucesión de metáforas.

Veamos el ejemplo de una alegoría sobre la vida:
• Pobre barca mía (alma) entre peñascos rota (dificultades) sin velas desvelada (indefensa) y entre las olas sola (peligros).

Símbolo
Consiste en un objeto real que simboliza o se refiere a algo espiritual o imaginario:
• Paloma (símbolo de paz)
• Balanza (símbolo de justicia)
• Corazón (símbolo del amor)

 

BRANDING

José Antonio Luna Abundis